La esquizofrenia es una enfermedad muy sonada en la actualidad, pero son pocos los que se atreven a hablar con propiedad respecto al tema.
La ciencia la define como un trastorno mental complejo que dificulta establecer la diferencia entre lo que es real e irreal, pensar de manera clara, tener respuestas emocionales normales, actuar normalmente en situaciones sociales, entre otros. Se dice según los expertos en el área de psicología que una de cada cien personas sufre de esquizofrenia, y que esta se desarrolla en un momento "x" de su vida, sin causas realmente comprobadas y con el desalentador panorama de que no hay cura.
Este trastorno hace que las personas se sientan dominadas por "personalidades" que están dentro de ellas, pero que al parecer actúan de forma muy distinta al "yo real" de esa persona antes de sufrir este mal. Es por esto que muchos apuntan a que esto podría ser un asunto más espiritual que natural y aseveran que por esto para la ciencia no hay cura de esta enfermedad.
En el libro "Cerdos en la Sala" de Frank de Hammond, él autor relata como Dios le revelo que la esquizofrenia no es más que "una perturbación, una distorsión o desintegración en el desarrollo de la personalidad. Ya no la llamarás más Sara sino la llamarás 'Sara uno' y 'Sara dos', porque tiene más de una personalidad dentro de sí".
Además relata que la columna vertebral de la que se alimenta el trastorno es a través de espíritu de rebeldía y rechazo. Estas declaraciones traen lo que pareciera una luz, aunque difícil de creer de donde se genera este problema y porque para los médicos ha sido tan difícil encontrar una solución.
Para los que afirman que la esquizofrenia es algo espiritual, mantienen la esperanza de que a través de sesiones de oración y renuncia a estos espíritus se puede alcanzar libertad de este padecimiento e inclusive hay testimonios de personas que lo han experimentado (ver testimonio de Monica Maqueda en este link http://cristovienemexico.blogspot.com/2009/01/monica-maqueda-mi-testimonio.html).
Buscando conocer un poco más al respecto el jueves 18 de abril realicé una visita a una humilde familia de San Pablo de Heredia. En esta familia, las alegrías y los días cotidianos fueron cambiados hace casi 3 años, cuando Graciela, la mayor de sus hijos, a sus quince años empezó a tener cambios severos en su manera de comportarse, por lo que al llevarla a diferentes médicos le dictaminaron esquizofrenia. Al compartir con ella los primeros minutos se puede sentir la atmósfera tensa del hogar, Graciela no quería salir a la sala, y al decidirse a estar un ratito con nosotros estaba seria, callada y con un semblante de mucha inconformidad con el momento. Al hacerle algunas preguntas en la mayoría de los casos se negaba a decir algo, y solo en un momento dijo que tenía algo para decir pero luego rápidamente cambió de opinión, en muchos momentos uno puede ver dos personalidades claramente marcadas en ella. Doña María su madre sufre muchísimo al verla así, y me decía "yo quiero tener a mi hija de vuelta". Según nos relataba al recibir menos atención por parte de su familia cuando ellos se encontraban sirviendo en la iglesia católica, Graciela empezó a decaer y fue ahí cuando comenzó a presentar los síntomas del trastorno. Hoy Graciela tiene 18 años y no ha mostrado ninguna mejoría en su condición, de hecho por el contrario ha empeorado y ahora tiene conductas más agresivas y parece estar más ausente de sus cinco sentidos. Doña María ha decidido llevar a su hija a un "encuentro" de tipo cristiano en el mes de mayo, según contaba ya ha probado todo, los medicamentos no cumplen su cometido, y su fe en Dios la lleva a pensar que es ahí donde encontrará una verdadera respuesta a todos los males que han afectado no solo la vida de Graciela, sino la de toda su familia. Si bien es cierto no hay forma de comprobar que estos hechos sean efectivos en el tratamiento de trastornos como la esquizofrenia, es interesante pensar que puede haber una solución más allá de lo visto y conocido para este sector de la sociedad que vive totalmente aislado, llenos de tormentos y dolor y sin saber qué les deparará el mañana. Lo que si es claro es que cada vez más personas buscan en la fe al menos una esperanza de mejorar la condición de vida para personas que sufren estos males, y si muchos testimonios pueden respaldar estos métodos, la ciencia como ha sucedido en muchos casos quedaría sin argumentos ante la fe del ser humano.
Una simple idea de enlazar a
las personas por medio de una páginas de interacción social cibernáutica, sin
duda llegó a marcar un antes y un después en la manera de comunicación de la
vida actual.
Para algunos esta idea de
interacción social “tecnológica” llegó para quedarse, esto demostrado por la
cantidad de usuarios registrados día tras día, donde desde los más pequeños
hasta los más maduros, aprovechan para incorporarse a este nuevo estilo
comunicativo.
Y es que quizás la necesidad
para poder comunicar de una manera más fácil, inmediata, de forma “moderna”,
son algunos de los motivos más frecuentes para realizar este tipo de
interacción, hasta otros aspectos más profundos como conocer personas de todo
el mundo, compartir su vida en pequeños fragmentos por medio de fotos,
imágenes, vídeos, audios, notas, pensamientos, hasta querer obtener cierta
influencia a nivel social, político, religioso, deportivo, entre otros.
Pero para abarcar más sobre
este tema, establecí ciertos puntos fundamentales en los cuales iré
desarrollando los datos más sobresalientes.
Antecedentes
1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.
1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.
1978: La primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.
1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).
1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.
1997: Se lanza AOL Instant Messenger.
1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos.
2000: La “burbuja de internet” estalla.
2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses.
2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días.
2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.
2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.
2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.
2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones.
Impacto en la actualidad
Los avances tecnológicos en
el campo de la comunicación siempre han sido objeto de estudio de las ciencias
sociales, puesto que las nuevas formas de relación social que generan provocan
una transformación en los hábitos y costumbres de la sociedad. Ya en el siglo
XIX, la invención del telégrafo y, posteriormente, del teléfono implicaron un
cambio en las relaciones personales y comerciales, que contaban con detractores
y partidarios de las mismas.
Las preocupaciones en contra
señalaban al aislamiento social y la falta de intimidad como algunos de los
perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones a favor abogaban por el
aumento de la interacción y conexión entre las personas. Con Internet y la
explosión de las redes sociales estos puntos de vista no han cambiado demasiado
de los de aquella época. Pero el progreso también evoluciona, y la diferencia
obvia es su gran difusión en periodos mucho más cortos, lo que conforma el fondo
de las investigaciones sobre el impacto social de las redes sociales.
Tal como lo hacen otras
innovaciones tecnológicas, el uso de las redes sociales transforma los estilos
de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto
se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento del uso y los derechos en torno a su actividad. Muchos de los estudios
que se llevan a cabo hoy en día tratan temas relacionados con la identidad, la
privacidad o el uso adolescente por estas mismas razones. Una de las
problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes
sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se
comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo
irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido.
Esto es especialmente
preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve
comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de ello son los nuevos episodios
de acoso escolar que ponen en el punto de mira el uso indebido de las redes
sociales por parte de los menores, y las políticas de privacidad que ofrecen
las compañías.
Asimismo, las redes sociales
se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser
beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados
de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de
autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen,
los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las
redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más
amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión
de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. Los
movimientos ciudadanos se organizan a través de las redes sociales originando
hechos históricos como la reciente "Primavera árabe".
El capital social, analizado
en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la
colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que
permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e
individual, cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de
interrelación que producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad
tienen una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como
local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan
lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.
Desde microempresas hasta empresas
Manfred Poveda es el
Director del Periódico Regional de Palmares de nuestro país, inició su
incursión en el medio periodístico de redacción desde el año 2010, y no tardó
en darse cuenta que las redes sociales, tienen un gran impacto en la sociedad,
esto descrito por él mismo, y afirmó: “Las redes sociales son el medio
de difusión más afectivo en la actualidad, tanto por la inmediatez del mensaje
como el esparcimiento de la información”.
Como Poveda, muchos medios
de comunicación así como microempresas, empresas, se han unido a estos medios
alternativos, para darse a conocer, por lo que solo falta un vistazo en los
periódicos, revistas y notas televisivas para ver de inmediato un enlace de
facebook, twitter y ni que decir de los medios electrónicos, que han tomado
mayor fuerza estos últimos años, ya que por su inmediatez y en algunos casos,
menores costos, hacen que los usuarios opten por esta opción comunicativa.
Estrategias Social Media
Para el
famoso estratega en Social Media, Thomas Bartczak, Es un error pensar que los
medios sociales son responsabilidad exclusivamente del marketing y la
comunicación, ya que toda la empresa puede beneficiarse de ellos.
Y lo representó
por medio de un pequeño esquema en el cual podemos visualizarlo quizás desde
una perceptiva más clara y amplia:
Además, Analizó la empresa desde una perspectiva
departamental, donde según el especialista podemos identificar siete áreas
clave que pueden incorporar importantes beneficios de las redes sociales :
1.El departamento de Comunicación: puede
aumentar la eficacia de su comunicación convirtiendo los fans en embajadores de
la marca, que patrocinan su propuesta de valor en el mercado, generando
recomendaciones positivas o peer recomendations.
2.El departamento de Marketing: puede
comprender mejor las necesidades de sus clientes y potenciar la oferta,
llegando antes y mejor a sus necesidades.
3.El área de Atención al Cliente: puede
mejorar considerablemente el nivel de satisfacción y lealtad a la marca,
gracias a un servicio personalizado y de mayor calidad.
4.El departamento de I+D+i: puede
contar con una aportación constante de nuevas opiniones e ideas, que involucran
los clientes finales en los procesos de investigación y desarrollo de nuevos
productos, acercando así la empresa a su mercado e incrementando el capital
intelectual existente.
5.El área de Recursos Humanos: puede
potenciar su capacidad de identificar y atraer nuevo talento, así como disponer
de un propio canal de reclutamiento.
6.El departamento de Venta: puede
intensificar las relaciones con sus clientes y mejorar su inteligencia de
negocio.
7.El área de Dirección: puede traer
informaciones de naturaleza táctica y estratégica monitoreando el estado de
la reputación de su marca y recibiendo un "feedback" prácticamente en
tiempo real.
Además agregó que lo más interesante de todo es que
cada una de estas áreas puede traer beneficios individuales y perseguir
objetivos propios, manteniendo así una gran autonomía y aprovechando de una
forma común el mismo recurso. Y destacó que no será necesario abrir una
red social para cada departamento, sino que una única red podrá ser aprovechada
por todas las funciones que lo necesiten, volviendo este recurso un
verdadero activo estratégico de elevada eficiencia y utilidad para
toda la organización.
¿Dónde queda mi privacidad?
Estas son declaraciones encontradas en el blog del sociólogo español Javier de Rivera en una entrevista que le realizan respecto a la información que comparten los usuarios en redes sociales y como esto afecta la privacidad de sus datos:
- ¿Hemos sacrificado nuestra privacidad en Internet?
No es que la hayamos sacrificado “nosotros”, es que el proceso por el que se están desarrollando las nuevas tecnologías implica esa pérdida de privacidad. Quizá podría desarrollarse de otra forma, pero en la sociedad actual es así como se está diseñando, y ya forma en que funciona la economía tiene mucho que ver en eso.
- ¿Por qué parece que nos importa menos decir cosas, o que se recabe información de nosotros, en Internet que físicamente? EJ. no admitiríamos que una persona nos rastreara a ver dónde vamos, pero ciertas aplicaciones de móvil lo saben, o no admitiríamos que nos monitoreasen la cesta de la compra para ver qué compramos más o menos, pero Google, por ejemplo, sabe qué tiendas visito online y en cuales compro…
Tampoco es que no nos importe, sino que hay una presión sistémica que hace que nos veamos obligados a renunciar a nuestra privacidad con tal de tener los servicios que nos ofrece “la sociedad de la información” y las empresas que diseñan esa sociedad. Los “contratos de servicio” (agreements, en inglés) son una especie de chantaje que nos pone contra la espada y la pared, haciéndonos decidir entre todo o nada, es decir, para tener contacto con nuestros amigos y estar socialmente integrado tenemos que renunciar a esa privacidad. Son las empresas tecnológicas las que tienen la sartén por el mango y nosotros tenemos que aceptar sus condiciones.
- Tema de pudor en Internet que apuntas en tu blog
Fue de los primeros post que escribí! Creo que hablo de cómo la identidad se construye por la interacción con los demás, y que eso las redes sociales lo están cambiando… es decir, están cambiando la forma en que construimos nuestra identidad por medio del diseño de sus servicios de red social.
- ¿Por qué compartimos tanta información personal/opiniones/sentimientos… en Internet? Entiendo que el ser humano tiene una necesidad de comunicarse, pero en Internet compartimos información con el mundo entero! – - ¿Por qué esa necesidad? ¿Valoramos los riesgos? ¿Evolucionaremos en seguridad? ¿Realmente estar preocupado es un poco paranoico? ¿Se pasará el boom de compartir todo?
No tienes que pensar en por qué lo hacemos nosotros, los usuarios. Sino en cómo está diseñada la sociedad, en quién lo diseña así. Internet es el resultado de lo que grandes empresas, las que tienen suficiente poder y dinero para crear tendencias sociales (p.e. Facebook o Google) diseñan y crean. Los usuarios simplemente se adaptan. Preocuparse es importante, pero es también enfrentarse a la tendencia general y eso es complicado a nivel personal.
- ¿Con nuestra privacidad renunciamos a nuestra libertad? Un experto me apuntaba que el ciudadano dejará de ser libre si no se pone coto a su “vigilancia” por parte de Estados o empresas en Internet.
Se está diseñando una nueva forma de control social totalmente nueva, que potencialmente puede ser mucho peor de cualquier régimen que hayamos visto hasta ahora. Hay mucha gente preocupada por la autonomía tecnológica, pero en general la tendencia es tan fuerte que es difícil de resistir. La función de los periodistas en ese proceso de sensibilización también puede ser importante. No se trata de no usar internet o la tecnología, sino de buscar alternativas que no comprometan la privacidad, y para eso hace falta unp poco de conocimiento, de esfuerzo personal y de concienciación social.
- El tamaño de los grupos de amigos. ¿Por qué la gente agrega tantos? ¿Y cuáles son las estadísticas reales?
La verdad, han dejado de interesarme esos detalles. El número medio de amigos aumenta sin parar, porque el uso también aumenta. La gente agrega a más y más gente porque es lo que la aplicación “te invita” a hacer. Facebook está diseñado para estimular tu sociabilidad (a un nivel superficial, claro), relacionarte con más gente, exponerte más, etc. Eso genera intercambio de información en sus servidores y es algo que pueden utilizar para producir beneficios después, vendiendo datos o publicidad pesonalizada. Para el usuario, Facebook ofrece un medio de estimular su vida social, y cuanta más gente lo usa más poderoso es ese medio.
Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas).
- Me gustaría que me explicase un poco su idea del límite entre privacidad y exhibicionismo
Exhibicionismo es mostrarse a los demás de una forma exagerada, viene de la necesidad de tener un contacto social con otros, pero se expresa de forma exagerada. La la privacidad es todo lo contrario, es limitar la forma en que nos comunicamos con los demás, normalmente para establecer relaciones más intensas.
Claramente deducimos que hay gran exposición de información personal cuando nos enlazamos a una red social, sin embargo el usuario es el único que puede parar o alimentar con lo que ventila en su espacio cibernético el uso irresponsable de sus datos personales. Es por esto que ha pesar de que obviamente las redes sociales son riesgosas en este tema la responsabilidad no recae directamente sobre este espacio ni sobre el uso que se le de a esta información.
Consecuencias de la telaraña social
Concluyendo son muchas las consecuencias tanto negativas como positivas que traen consigo el uso de las redes sociales. Desde la impersonalidad de la comunicación, el rompimiento de relaciones por las infidelidades que salen a la luz a través de estos medios, los estereotipos de aceptación, los despidos laborales debido a la forma de conducirse en estas redes por parte de los empleados; hasta una forma más certera de mercadeo, de fidelización de consumidores, nuevas formas de comunicación con familiares alrededor del mundo, información al instante, entre muchas otras. Pero si algo es seguro es que no importa que tan riesgosas o maravillosas sean las redes sociales, estas han llegado para quedarse y no es factible en la mente del ser humano de este siglo la vida sin ellas, ya sea posteando su estado en Facebook, haciendo un comunicado oficial en Twitter, subiendo un video del último acontecimiento en Youtube o compartiendo sus más profundos pensamientos a través de Blogger, seguiremos siendo parte de esta gran revolución en la que le ha tocado vivir a la actual generación, la inevitable y hasta necesaria revolución del "Social Media".
Se parecen en que no existen cuentos
oficiales. chisme fuente
secreta, El rumor una voz del
que dicen sobre un tema que ocurrió ,esto es un informacion que corre de boca en
boca. *ambos se pueden convertir en
noticia , en el momento que se confirme y haya una voz oficial Cuento es una narracion , pertenece a la
literatura de ficción , nunca se va a convertir en noticia Leyenda nos habla de historia nos habla de la
llorona, del padre sin cabeza Mitos no son noticias, tienen que ver con las
leyendas son historias. Noticia: interes
publico.
Factores de interes
noticioso Actualidad: ultimo que ha
sucedido Impacto:
afecta los interes de un pais a un gran numero de
personas. Personalidad:Gira en torno a una
persona,tiene que
ver con la vida y obras de las personas . Proximidad Interes
humano:cuando involucra drama de las
personas, emociones y supervivencia Insolito
:lo inusual
, extraño,anormal
Periodismo
informativo es el mas antiguo de todos , 59 antes de cristo Generos: noticia ,entrevista y la cronica sin
comentarias sin opiniones ,entrevista Opinion silo 18 francia inglaterra, por ser
mas subjetivo. Generos Editorial ,
columna,articulo,critica,comentario,entrevista El
interpretativo nace a principios del siglo XX, nace por el radio y la
television, dando mas profundidad y investigacion Generos
reportaje ,cronica emociones y el informe especial,entrevista
Son todas
las noticas que no dan los medios,e la totalidad de las informaciones
importantes o existen otras Hay
intereses, manipulacion de información. Al rededor de
que giran las RRPP:LA OPINION PUBLICA,IMAGEN,PRESTIGIO PERIODISMO: AL REDEDOR DE LA NOTICIA PUBLICIDAD:PROMOCION DAR A CONOCER PERSONAS , MARCAS
PRODUCTOS.
Estructura de
las noticias
Forma:pretitulo, titulo,llamadas,entrada o led, cuerpo
de la noticia y cierre o gancho.
Estructura
corta : titulo ,entrada
Fondo: es el
mensaje dentro de las estructura mensaje esta compuesto por datos y los datos hay que
darles una estructura piramide invertida de los mas importantes a los menos importantes,
distribuido en el titulo,llamadas etc, de acuerdo a las respuestas que se dan de
unas preguntas
Quien * que * a quien* cuando * donde*como :
preguntas que se contestan en la noticia.
Que es un
titulo Es el mensaje principal
de la noticia, resumen de todo lo noticioso,promesa que le hacemos al lector, hay que cumplirlo en
el resto de la noticia , debe tener entre 6 y
ochos palabras y mínimo 1. Cuando es un solo titulo
, deben de haber otos complementos.
título y entrada nos son negociables
titulo informativos, de
opinión o metafóricos
figurativos: hirvieron papas en la olla magica, se refieres a que
cartago,
metafóricos: a gato viejo raton
tierno
opinión: Que dicha que se va otto
guevara
informativoscuando te contestan las
preguntas
Pretitulo para ubicar al lector
,en el espacio o el tiempo
Llamadas sirven para agregar datos , es lo ultimo
que se escribe de las noticias,datos curiosos del suceso que se colocan despues
del titulo , para llamarle la atencion al lector.
Examen
Noticia Cronica Entrevista
Fuentes
Toda persona o documento
que nos ogfrecen mas
informacionRespalda la informacion
Es el artículo periodístico más importante de la sección de opinión o editorial. Normalmente está en un sitio destacado de la sección de los periódicos. Los editoriales no siempre existieron, sino que empezaron a existir a partir de Daniel Defol; empiezan a partir del siglo XVIII en Inglaterra. Hoy en día los editoriales los escriben varias personas, el editorial es la voz especial de la comunicación. A partir de 1980 la televisión empezó a opinar. Habla de los hechos más destacados de actualidad. Hay que saber que es la línea editorial, es la inclinación política y económica del medio de comunicación.
Normalmente hay 3 líneas: izquierda, centro, derecha. Es decir en defensa de un estado de cosas.
Nunca van firmados, interpreta una realidad, una noticia, una situación, de forma crítica. Normalmente apuntan a una postura, del medio de comunicación.
Normalmente los editoriales son cortos, es decir, de 30 a 40 líneas. Nunca tienen fotos en los periódicos de papel.
El editorial largo ahuyenta el interés del lector; normalmente no muchas personas leen el editorial.
El editorial tiene pocas restricciones, es bastante libre. Hay que preocuparse por el arranque y el final. Normalmente son comentarios críticos, con lenguaje claro y sencillo, penetrante. No cae en eufemismos. Debe respetar el manual de estilo.
Hay varios tipos de editoriales:
Solemnes: muerte de alguien famoso
Humorísticos
Satíricos, irónicos
Aclaratorios
Amenos
Futurista
Constructivos
Críticos
Estructura:
Título
Primer párrafo: tesis
Cuerpo: desarrollo de la idea.
Último párrafo: Conclusión, desenlace, ruego, propuesta, petición.
Siempre pretende hacer un cambio. Hablan de temas verdaderamente importantes para el país.
Características:
Sustancioso: Que no hayan palabras que sobran
Contundente: Que el lector no se quede a medias, que tenga peso
Afirmativo: Propone soluciones, debe ser positivo. Se mueve en el campo de las ideas creativas.
Penetrante: Evitar lo superficial
Ágil: lógica, claridad
Convincente: ganar con argumentos a los lectores, que mueva a pensar.
El reportaje se escribe con "j" en español, con "g" en alemán e inglés y significa ofrecer un reporte completo y exacto acerca de un hecho a partir de todos los ángulos posibles. Es una investigación periodística con muchas fuentes, al menos 3 veces más de las que lleva una noticia, es decir al menos 5 fuentes. El genero reportaje pertenece al periodismo interpretativo, y da respuesta a las preguntas porqué, para qué, cómo y con qué consecuencias. El reportaje se inspira en la noticia. Una noticia es la que origina la existencia del reportaje.No es una nota corta, debe ser igual o mayor a cinco páginas. El reportaje incluye todos los otros géneros, entrevista, crónica, noticia, entre otros. Es un artículo que da a conocer algo que estaba oculto, o una opinión que no se sabía. El reportaje para que guste debe ser novedoso, atractivo, estar bien justificado. Es un mensaje que nos explica porqué ocurrió algo y para qué ocurrió, cuáles fueron las consecuencias. En un reportaje caben instrumentos de las ciencias sociales, como la estadística, la encuesta. Decir reportaje es decir información y consulta a múltiples fuentes, que pueden ser documentales, oficiales, testimoniales, incluso pueden ser tomados de otros medios de comunicación.
Reportaje Demostrativo: Prueba una tesis
Reportaje Descriptivo: relata situaciones, habla de personajes, situaciones o cosas.
Reportaje Narrativo: Relata un suceso, un acontecimiento.
Reportaje Instructivo: Este está hecho para enseñar, da un conocimiento científico o técnico; también puede ayudar a los lectores a resolver un problema cotidiano.
Reportaje de entretenimiento: hace pasar un rato divertido al lector, para entretenerlo.
Fases del Reportaje:
Preparación: factibilidad logística
Realización; ir al lugar de los hechos, investigar, partir de una tesis
Hoy en un recorrido por el blog "Pequeño Cabaret Ambulante" de la supuesta Madame Vaudeville, me encuentro con diferentes formas de expresión de las más creativas, una mujer que en medio de su mágico mundo; con videos, música y palabras que van más allá del entendimiento, nos muestra quién es ella, o al menos una imagen de quien de seguro le gustaría ser.
Diferentes secciones, poemas, confesiones de amor, innumerables palabras sin dedicatoria aparente pero que intrínsecamente de seguro van diridas a alguien. Una gran pasión por las diferentes formas de arte se muestra en este blogg, que acumula miles de visitas y cientos de comentarios de seguidores que se dejan ver sumamente identificados con la bloggera. Se nota la esencia plasmada en cada palabra y forma de expresar las diferentes ideas que salen del ingenio de la autora.
Quizás demasiado exhagerado para algunos, muy confuso para otros, o para muchos toda una obra de arte, lo cierto es que el blog te mantiene pegado a la pantalla, buscando y rebuscando entre tantas curiosidades, sin duda alguna una parada en el "mundo de los bloggs" que no se puede dejar pasar.
En esta ocasión tendremos la oportunidad de entrevistar a la señorita Mariana Zelaya Quirós, ella es una joven, estudiante de relaciones públicas, vecina de Heredia, apasionada por la comunicación y el trabajo con jóvenes para rescatar valores en la sociedad.
Conozcamos un poco más de esta herediana de nacimiento:
Qué es lo más difícil del diario vivir de Mariana?
Lo más difícil definitivamente es manejar el tiempo, hay mucho qué hacer, mucho que resolver, muchas ideas, muchos proyectos, tanto así que los días no alcanzan. Sin embargo con una buena administración del tiempo se puede sacar el máximo provecho y aunque es complicado es lo que trato de hacer cada día.
Porqué decidió estudiar RRPP?
Sinceramente al principio de mi vida universitaria lo que estaba estudiando era Ingeniería Industrial, era algo muy sonado y al parecer según mi criterio podía cumplir con mi perfil, sin embargo después del primer cuatrimestre en una exposición me di cuenta que eso no era lo mío, que me gustaba hablar, expresarme y recordé que tenía un papel con el programa de estudio de RRPP lo empecé a leer y supe que eso era para mi. Quiénes son las personas más importantes en su vida? Definitivamente mi familia, mis papás son toda una inspiración en mi vida y mis hermanos me hacen querer ser mejor para ser un ejemplo para ellos.
Un lugar para viajar? Definitivamente París, estoy segura que un día estaré ahí. Sin embargo también Japón está entre mis planes, me he prometido a mi misma poder visitar estos lugares mientras Dios me tenga en esta tierra.
Qué es lo que más apasiona a Mariana? Tengo que decirlo, definitivamente Dios es la razòn de mi vida. Cada mañana despierto y mi primer respirar es Él, quiero entregar cada uno de mis días para hacer sus sueños realidad y eso es lo que me apasiona, trabajar para Él, cambiar vidas. Comida y color favorito? Lasagna y morado.