viernes, 19 de abril de 2013

Reportaje "Redes Sociales: Revolución en la Comunicación"


Redes Sociales: 

Revolución en la Comunicación

Una simple idea de enlazar a las personas por medio de una páginas de interacción social cibernáutica, sin duda llegó a marcar un antes y un después en la manera de comunicación de la vida actual.
Para algunos esta idea de interacción social “tecnológica” llegó para quedarse, esto demostrado por la cantidad de usuarios registrados día tras día, donde desde los más pequeños hasta los más maduros, aprovechan para incorporarse a este nuevo estilo comunicativo.

Y es que quizás la necesidad para poder comunicar de una manera más fácil, inmediata, de forma “moderna”, son algunos de los motivos más frecuentes para realizar este tipo de interacción, hasta otros aspectos más profundos como conocer personas de todo el mundo, compartir su vida en pequeños fragmentos por medio de fotos, imágenes, vídeos, audios, notas, pensamientos, hasta querer obtener cierta influencia a nivel social, político, religioso, deportivo, entre otros.
Pero para abarcar más sobre este tema, establecí ciertos puntos fundamentales en los cuales iré desarrollando los datos más sobresalientes.

Antecedentes


1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.



1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.


1978: La primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.

1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.

1997: Se lanza AOL Instant Messenger.

1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos.

2000: La “burbuja de internet” estalla.

2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses.

2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días.

2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.

2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.

2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.

2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster apenas 90 millones.

Impacto en la actualidad
Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación siempre han sido objeto de estudio de las ciencias sociales, puesto que las nuevas formas de relación social que generan provocan una transformación en los hábitos y costumbres de la sociedad. Ya en el siglo XIX, la invención del telégrafo y, posteriormente, del teléfono implicaron un cambio en las relaciones personales y comerciales, que contaban con detractores y partidarios de las mismas.
Las preocupaciones en contra señalaban al aislamiento social y la falta de intimidad como algunos de los perjuicios de estas innovaciones, y las opiniones a favor abogaban por el aumento de la interacción y conexión entre las personas. Con Internet y la explosión de las redes sociales estos puntos de vista no han cambiado demasiado de los de aquella época. Pero el progreso también evoluciona, y la diferencia obvia es su gran difusión en periodos mucho más cortos, lo que conforma el fondo de las investigaciones sobre el impacto social de las redes sociales.
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento del uso y los derechos en torno a su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido.
Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de privacidad que ofrecen las compañías.

Asimismo, las redes sociales se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. Los movimientos ciudadanos se organizan a través de las redes sociales originando hechos históricos como la reciente "Primavera árabe".
El capital social, analizado en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.

Desde microempresas hasta empresas

Manfred Poveda es el Director del Periódico Regional de Palmares de nuestro país, inició su incursión en el medio periodístico de redacción desde el año 2010, y no tardó en darse cuenta que las redes sociales, tienen un gran impacto en la sociedad, esto descrito por él mismo, y afirmó: “Las redes sociales son el medio de difusión más afectivo en la actualidad, tanto por la inmediatez del mensaje como el esparcimiento de la información”.
Como Poveda, muchos medios de comunicación así como microempresas, empresas, se han unido a estos medios alternativos, para darse a conocer, por lo que solo falta un vistazo en los periódicos, revistas y notas televisivas para ver de inmediato un enlace de facebook, twitter y ni que decir de los medios electrónicos, que han tomado mayor fuerza estos últimos años, ya que por su inmediatez y en algunos casos, menores costos, hacen que los usuarios opten por esta opción comunicativa.

Estrategias Social Media

Para el famoso estratega en Social Media, Thomas Bartczak, Es un error pensar que los medios sociales son responsabilidad exclusivamente del marketing y la comunicación, ya que toda la empresa puede beneficiarse de ellos.
Y lo representó por medio de un pequeño esquema en el cual podemos visualizarlo quizás desde una perceptiva más clara y amplia:

Además, Analizó la empresa desde una perspectiva departamental, donde según el especialista podemos identificar siete áreas clave que pueden incorporar importantes beneficios de las redes sociales :

1.  El departamento de Comunicación: puede aumentar la eficacia de su comunicación convirtiendo los fans en embajadores de la marca, que patrocinan su propuesta de valor en el mercado, generando recomendaciones positivas o peer recomendations.


2. El departamento de Marketing: puede comprender mejor las necesidades de sus clientes y potenciar la oferta, llegando antes y mejor a sus necesidades.

3.  El área de Atención al Cliente: puede mejorar considerablemente el nivel de satisfacción y lealtad a la marca, gracias a un servicio personalizado y de mayor calidad.

4.  El departamento de I+D+i: puede contar con una aportación constante de nuevas opiniones e ideas, que involucran los clientes finales en los procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos, acercando así la empresa a su mercado e incrementando el capital intelectual existente.

5. El área de Recursos Humanos: puede potenciar su capacidad de identificar y atraer nuevo talento, así como disponer de un propio canal de reclutamiento.

6. El departamento de Venta: puede intensificar las relaciones con sus clientes y mejorar su inteligencia de negocio.

7.  El área de Dirección: puede traer informaciones de naturaleza táctica y estratégica monitoreando el estado de la reputación de su marca y recibiendo un "feedback" prácticamente en tiempo real.

Además agregó que lo más interesante de todo es que cada una de estas áreas puede traer beneficios individuales y perseguir objetivos propios, manteniendo así una gran autonomía y aprovechando de una forma común el mismo recurso. Y destacó que no será necesario abrir una red social para cada departamento, sino que una única red podrá ser aprovechada por todas las funciones que lo necesiten, volviendo este recurso un verdadero activo estratégico de elevada eficiencia y utilidad para toda la organización.





 ¿Dónde queda mi privacidad?


Estas son declaraciones encontradas en el blog del sociólogo español Javier de Rivera en una entrevista que le realizan respecto a la información que comparten los usuarios en redes sociales y como esto afecta la privacidad de sus datos:

- ¿Hemos sacrificado nuestra privacidad en Internet?
No es que la hayamos sacrificado “nosotros”, es que el proceso por el que se están desarrollando las nuevas tecnologías implica esa pérdida de privacidad. Quizá podría desarrollarse de otra forma, pero en la sociedad actual es así como se está diseñando, y ya forma en que funciona la economía tiene mucho que ver en eso.
- ¿Por qué parece que nos importa menos decir cosas, o que se recabe información de nosotros, en Internet que físicamente? EJ. no admitiríamos que una persona nos rastreara a ver dónde vamos, pero ciertas aplicaciones de móvil lo saben, o no admitiríamos que nos monitoreasen la cesta de la compra para ver qué compramos más o menos, pero Google, por ejemplo, sabe qué tiendas visito online y en cuales compro…



Tampoco es que no nos importe, sino que hay una presión sistémica que hace que nos veamos obligados a renunciar a nuestra privacidad con tal de tener los servicios que nos ofrece “la sociedad de la información” y las empresas que diseñan esa sociedad. Los “contratos de servicio” (agreements, en inglés) son una especie de chantaje que nos pone contra la espada y la pared, haciéndonos decidir entre todo o nada, es decir, para tener contacto con nuestros amigos y estar socialmente integrado tenemos que renunciar a esa privacidad. Son las empresas tecnológicas las que tienen la sartén por el mango y nosotros tenemos que aceptar sus condiciones.


- Tema de pudor en Internet que apuntas en tu blog

Fue de los primeros post que escribí! Creo que hablo de cómo la identidad se construye por la interacción con los demás, y que eso las redes sociales lo están cambiando… es decir, están cambiando la forma en que construimos nuestra identidad por medio del diseño de sus servicios de red social.

- ¿Por qué compartimos tanta información personal/opiniones/sentimientos… en Internet? Entiendo que el ser humano tiene una necesidad de comunicarse, pero en Internet compartimos información con el mundo entero! – - ¿Por qué esa necesidad? ¿Valoramos los riesgos? ¿Evolucionaremos en seguridad? ¿Realmente estar preocupado es un poco paranoico? ¿Se pasará el boom de compartir todo?

No tienes que pensar en por qué lo hacemos nosotros, los usuarios. Sino en cómo está diseñada la sociedad, en quién lo diseña así. Internet es el resultado de lo que grandes empresas, las que tienen suficiente poder y dinero para crear tendencias sociales (p.e. Facebook o Google) diseñan y crean. Los usuarios simplemente se adaptan. Preocuparse es importante, pero es también enfrentarse a la tendencia general y eso es complicado a nivel personal.

- ¿Con nuestra privacidad renunciamos a nuestra libertad? Un experto me apuntaba que el ciudadano dejará de ser libre si no se pone coto a su “vigilancia” por parte de Estados o empresas en Internet.

Se está diseñando una nueva forma de control social totalmente nueva, que potencialmente puede ser mucho peor de cualquier régimen que hayamos visto hasta ahora. Hay mucha gente preocupada por la autonomía tecnológica, pero en general la tendencia es tan fuerte que es difícil de resistir. La función de los periodistas en ese proceso de sensibilización también puede ser importante. No se trata de no usar internet o la tecnología, sino de buscar alternativas que no comprometan la privacidad, y para eso hace falta unp poco de conocimiento, de esfuerzo personal y de concienciación social.


- El tamaño de los grupos de amigos. ¿Por qué la gente agrega tantos? ¿Y cuáles son las estadísticas reales?

La verdad, han dejado de interesarme esos detalles. El número medio de amigos aumenta sin parar, porque el uso también aumenta. La gente agrega a más y más gente porque es lo que la aplicación “te invita” a hacer. Facebook está diseñado para estimular tu sociabilidad (a un nivel superficial, claro), relacionarte con más gente, exponerte más, etc. Eso genera intercambio de información en sus servidores y es algo que pueden utilizar para producir beneficios después, vendiendo datos o publicidad pesonalizada. Para el usuario, Facebook ofrece un medio de estimular su vida social, y cuanta más gente lo usa más poderoso es ese medio.


Por supuesto, no son amigos de verdad. De hecho, la tendencia hace que los conceptos de amistad y las formas personales de vincularse a la gente cambien, sutil y parcialmente, pero de forma constante hasta que olvidemos cómo eran hace unos años. (esto se ve en el contraste entre los estudios de socialización en jóvenes de hace 10 o 20 años centrados en pandillas y “tribus urbanas”, y en los actuales que casi sólo hablan de redes sociales tecnológicas). 

- Me gustaría que me explicase un poco su idea del límite entre privacidad y exhibicionismo

Exhibicionismo es mostrarse a los demás de una forma exagerada, viene de la necesidad de tener un contacto social con otros, pero se expresa de forma exagerada. La la privacidad es todo lo contrario, es limitar la forma en que nos comunicamos con los demás, normalmente para establecer relaciones más intensas.


Claramente deducimos que hay gran exposición de información personal cuando nos enlazamos a una red social, sin embargo el usuario es el único que puede parar o alimentar con lo que ventila en su espacio cibernético el uso irresponsable de sus datos personales. Es por esto que ha pesar de que obviamente las redes sociales son riesgosas en este tema la responsabilidad no recae directamente sobre este espacio ni sobre el uso que se le de a esta información.

Consecuencias de la telaraña social

Concluyendo son muchas las consecuencias tanto negativas como positivas que traen consigo el uso de las redes sociales. Desde la impersonalidad de la comunicación, el rompimiento de relaciones por las infidelidades que salen a la luz a través de estos medios, los estereotipos de aceptación, los despidos laborales debido a la forma de conducirse en estas redes por parte de los empleados; hasta una forma más certera de mercadeo, de fidelización de consumidores, nuevas formas de comunicación con familiares alrededor del mundo, información al instante, entre muchas otras. Pero si algo es seguro es que no importa que tan riesgosas o maravillosas sean las redes sociales, estas han llegado para quedarse y no es factible en la mente del ser humano de este siglo la vida sin ellas, ya sea posteando su estado en Facebook, haciendo un comunicado oficial en Twitter, subiendo un video del último acontecimiento en Youtube o compartiendo sus más profundos pensamientos a través de Blogger, seguiremos siendo parte de esta gran revolución en la que le ha tocado vivir a la actual generación, la inevitable y hasta necesaria revolución del "Social Media".




Fuentes:
Periodista Andrea Hidalgo
Director Periódico Palmares Manfred Povéda 
Blogg sociólogo Javier de Rivera http://sociologiayredessociales.com/
Estudiante psicología Fernanda Bogantes
Publicista: Daniel Carranza

               


No hay comentarios:

Publicar un comentario